16 research outputs found

    Estrategias basadas en las figuras geométricas que mejoran la atención y mitigan la hiperactividad en los niños y niñas de 5 años del Hogar infantil casa de los niños y las niñas

    Get PDF
    Implementar estrategias matemáticas que permitan mitigar el déficit de atención e hiperactividad presentes en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Hogar infantil casa de los niños y las niñas” para que accedan a la educación y obtengan una formación propia parte de su desarrollo integralIntegrar estrategias matemáticas en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas promueve habilidades en ellos para resolver, interpretar y plantear problemas. Que en el transcurso de la vida les permite innovar, ver las cosas de otro modo, no ser convencionales para lograr una solución satisfactoria y novedosa. Mediante el conjunto de estas estrategias, se busca mejorar e incentivar, el desarrollo del aprendizaje en diferentes campos y ámbitos de la actividad humana en los niños que presentan atención dispersa e hiperactividad, con el propósito de mitigar esta característica y permitir el desarrollo del pensamiento lógico matemático de manera óptima e integral, rescatando sus habilidades.Through the development of mathematical strategies, we want to improve the care process and mitigate hyperactivity (ADHD) in the learning of children of the garden "Hogar Infantil casa de los niños y niñas” located in the Kennedy sector, because it is identified in some garden grade students, traits and characteristics of the ADHD o this end, we consolidated the results obtained on the problems encountered and carried out an evaluation of the mathematical strategies employed in the educational field

    Estrategias basadas en las figuras geométricas que mejoran la atención y mitigan la hiperactividad en los niños y niñas de 5 años del Hogar infantil casa de los niños y las niñas

    Get PDF
    Implementar estrategias matemáticas que permitan mitigar el déficit de atención e hiperactividad presentes en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Hogar infantil casa de los niños y las niñas” para que accedan a la educación y obtengan una formación propia parte de su desarrollo integralIntegrar estrategias matemáticas en el desarrollo del aprendizaje de los niños y niñas promueve habilidades en ellos para resolver, interpretar y plantear problemas. Que en el transcurso de la vida les permite innovar, ver las cosas de otro modo, no ser convencionales para lograr una solución satisfactoria y novedosa. Mediante el conjunto de estas estrategias, se busca mejorar e incentivar, el desarrollo del aprendizaje en diferentes campos y ámbitos de la actividad humana en los niños que presentan atención dispersa e hiperactividad, con el propósito de mitigar esta característica y permitir el desarrollo del pensamiento lógico matemático de manera óptima e integral, rescatando sus habilidades.Through the development of mathematical strategies, we want to improve the care process and mitigate hyperactivity (ADHD) in the learning of children of the garden "Hogar Infantil casa de los niños y niñas” located in the Kennedy sector, because it is identified in some garden grade students, traits and characteristics of the ADHD o this end, we consolidated the results obtained on the problems encountered and carried out an evaluation of the mathematical strategies employed in the educational field

    Modelo estratégico integral para mejorar el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo con énfasis en gestión del conocimiento de la empresa Dempos S.A

    Get PDF
    El trabajo realizado, titulado Modelo estratégico Integral para mejorar el sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo con énfasis en gestión del conocimiento de la empresa Dempos S.A , se enfocó en una investigación y análisis de la salud ocupacional siendo este un proceso de carácter estratégico, normativo y legal, debe ser aplicado de manera adecuada en todas las empresas, su objetivo principal es el de velar por el bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo dentro de la organización.The work done, titled “Integral Strategic model” was to improve management of security and health at work with enphasis on management of knowledge at “Dempos S.A” It was focused on investigation and analysis of ocupational health, beeing this an strategic normative and legal character, to be applied in the most adequate way in all business. It’s principal objective is to seek for wellness, health and better working conditions for every person inside the organizatio

    The SIMAC study: A randomized controlled trial to compare the effects of resistance training and aerobic training on the fitness and body composition of Colombian adolescents.

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the impact on muscle strength, aerobic fitness and body composition, of replacing the physical education (PE) class of Colombian adolescents with resistance or aerobic training. 120 tanner stage 3 adolescents attending a state school were randomized to resistance training, aerobic training, or a control group who continued to attend a weekly 2- hour PE class for 16 weeks. The resistance training and aerobic training groups participated in twice weekly supervised after-school exercise sessions of < 1 hour instead of their PE class. Sum of skinfolds, lean body mass (bioelectrical impedance analysis), muscular strength (6 repetition maximum (RM)) bench press, lateral pulldown and leg press) and estimated cardiorespiratory fitness (multistage 20 meter shuttle run) were assessed at pre and post intervention. Complete data were available for n = 40 of the resistance training group, n = 40 of the aerobic training group and n = 30 PE (controls). Resistance training attenuated increases in sum of skinfolds compared with controls (d = 0.27, [0.09-0.36]). We found no significant effect on lean body mass. Resistance training produced a positive effect on muscle strength compared with both controls (d = 0.66 [.49-.86]) and aerobic training (d = 0.55[0.28-0.67]). There was a positive effect of resistance training on cardiorespiratory fitness compared with controls (d = 0.04 [-0.10-0.12]) but not compared with aerobic training (d = 0.24 [0.10-0.36]). Replacing a 2-hour PE class with two 1 hour resistance training sessions attenuated gains in subcutaneous adiposity, and enhanced muscle strength and aerobic fitness development in Colombian youth, based on a median attendance of approximately 1 session a week. Further research to assess whether adequate stimuli for the development of muscular fitness exists within current physical education provision is warranted

    Epidemiología y la relación salud-ambiente : reflexiones sobre el cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud poblacional

    Get PDF
    ABSTRACT: This essay presents a discussion on current environmental problems and their relationship to the health of populations. The limitations of the model of economic and social development are analyzed focusing on the augmentation of the capital and the industrial production and its negative impact on natural resources, the balance of ecosystems and human vulnerability. The methodological basics and the developments in environmental epidemiological approach are exposed analyzing their main potential application. Finally, options for solutions are formulated linking them to the premises of sustainable development and environmental justice. The responsibility of the academic environment is pointed out in the training of human and scientific resources in the field of environmental epidemiology, as well as the role of the community in terms of environmental awareness and active participation from a point of view that becomes critical, responsible and capable of defining proposals to make part of the solution.RESUMEN: Ensayo que presenta una discusión sobre la problemática ambiental actual y su relación con la salud de las poblaciones. Se analizan las limitaciones del modelo de desarrollo económico y social, centrado en el incremento del capital y la producción industrial, y su impacto negativo sobre los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas y la vulnerabilidad humana. Se exponen los fundamentos metodológicos y los desarrollos del enfoque epidemiológico ambiental, analizando sus principales potenciales de aplicación. Por último, se formulan opciones de solución articuladas a las premisas del desarrollo sustentable y de la justicia ambiental, y se destaca la responsabilidad de la academia en la formación del recurso humano y científico en el área de epidemiología ambiental, así como el papel protagónico de la comunidad en la toma de conciencia ambiental y la participación activa desde una postura crítica, responsable y propositiva para hacer parte de la solución del problema

    Biodiversity recovery of Neotropical secondary forests

    Get PDF
    Old-growth tropical forests harbor an immense diversity of tree species but are rapidly being cleared, while secondary forests that regrow on abandoned agricultural lands increase in extent. We assess how tree species richness and composition recover during secondary succession across gradients in environmental conditions and anthropogenic disturbance in an unprecedented multisite analysis for the Neotropics. Secondary forests recover remarkably fast in species richness but slowly in species composition. Secondary forests take a median time of five decades to recover the species richness of old-growth forest (80% recovery after 20 years) based on rarefaction analysis. Full recovery of species composition takes centuries (only 34% recovery after 20 years). A dual strategy that maintains both old-growth forests and species-rich secondary forests is therefore crucial for biodiversity conservation in human-modified tropical landscapes. Copyright © 2019 The Authors, some rights reserved

    Professional profile and work conditions of nurses working in intensive care units: A multicentre study

    No full text
    Aim: To determine the professional profile and the work conditions of nurses working in intensive care units (ICU) in Colombia, Argentina, Peru and Brazil. Background: ICUs require a differentiated professional profile to provide quality care, and appropriate working conditions, leading to a transformation of care and management practices. Design: Descriptive multicentre cross-sectional observational study. Methods: An online survey was applied to identify both the characteristics of the professional profile and the working conditions. 1,427 ICU nursing professionals were included. RStudio statistical software was used for the analysis of the information. Descriptive statistics were used for the presentation of the results. The STROBE checklist for cross-sectional studies was used in this study. Results: Only 33.6% of the professionals had a specialisation degree in intensive care. The skills that were most frequently put into practice were communication (68.5%) and care management (78.5%). The most predominant nurse-to-patient ratios were 1:2, and greater than 1:6. 59.1% of the nurses had an indefinite term contract, 38.8% worked 48 hours per week and 49.8% had rotating shifts. Only 50.4% of them received incentives. The average salary ranged between 348 and 1,500 USD. 64.5% of the participants were satisfied with their job. Conclusion: It is necessary to strengthen nurses’ professional profile by promoting both postgraduate education and the development of troubleshooting and teamwork skills. It is necessary to standardise the nurse-to-patient ratio, improve wages and increase incentives to achieve greater job satisfaction. Relevance to practice: The knowledge and the improvement of both the professional profile and the work conditions of nurses working in intensive care units will improve the quality of the care given to critical patients and, therefore, the quality of health outcomes.Fil: Achury Saldaña, Diana Marcela. Pontificia Universidad Javeriana. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Achury Beltrán, Luisa Fernanda. Pontificia Universidad Javeriana. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Rodríguez Colmenares, Sandra Mónica. Pontificia Universidad Javeriana. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Alvarado Romero, Herly Ruth. Pontificia Universidad Javeriana. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Cavallo, Edhit. Universidad Católica de Cordoba; ArgentinaFil: Ulloa, Ana Cristina. Universidad Católica de Cordoba; ArgentinaFil: Merino, Virginia. Hospital Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: da Silva Barreto, Mayckel. Universidade Federal do Mato Grosso do Sul; BrasilFil: Andrade Fonseca, David. B. Braun Avitum; ColombiaFil: Muñoz Acuña, Doraly. Universidad de los Llanos. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Betancur Manrique, Yanier. Universidad Católica de Manizales. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Rodríguez Marín, Jorge Eliecer. Universidad Católica de Manizales. Faculty of Nursing; ColombiaFil: González Gómez, Ana Angelica. Universidad de Cartagena. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Herrera Corpas, Katerine. Universidad de Cartagena. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Andrade Méndez, Brayant. Universidad Surcolombiana. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Vargas Toloza, Ruby Elizabeth. Universidad Francisco de Paula Santander. Faculty of Nursing; ColombiaFil: Martínez Rojas, Sandra Milena. Universidad Francisco de Paula Santander. Faculty of Nursing; ColombiaFil: De las Salas Martínez, Roxana Patricia. Universidad del Norte. Faculty of Nursing; Colombi

    Biomass resilience of Neotropical secondary forests

    No full text
    Land-use change occurs nowhere more rapidly than in the tropics, where the imbalance between deforestation and forest regrowth has large consequences for the global carbon cycle. However, considerable uncertainty remains about the rate of biomass recovery in secondary forests, and how these rates are influenced by climate, landscape, and prior land use. Here we analyse aboveground biomass recovery during secondary succession in 45 forest sites and about 1,500 forest plots covering the major environmental gradients in the Neotropics. The studied secondary forests are highly productive and resilient. Aboveground biomass recovery after 20 years was on average 122 megagrams per hectare (Mg ha-1), corresponding to a net carbon uptake of 3.05 Mg C ha 1 yr-1, 11 times the uptake rate of old-growth forests. Aboveground biomass stocks took a median time of 66 years to recover to 90% of old-growth values. Aboveground biomass recovery after 20 years varied 11.3-fold (from 20 to 225 Mg ha-1) across sites, and this recovery increased with water availability (higher local rainfall and lower climatic water deficit). We present a biomass recovery map of Latin America, which illustrates geographical and climatic variation in carbon sequestration potential during forest regrowth. The map will support policies to minimize forest loss in areas where biomass resilience is naturally low (such as seasonally dry forest regions) and promote forest regeneration and restoration in humid tropical lowland areas with high biomass resilience. © 2016 Macmillan Publishers Limited. All rights reserved

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore